¿Por qué se funda Lima?
Lima se fundó el año 1535 por Francisco Pizarro como una de las primeras ciudades españolas que iban tener un rol fundamental en la conquista. Durante siglos, Lima fue la sede principal del Imperio Español en Sudamérica. A pesar de no ser tan accesible desde Europa, de un terremoto que devastó la ciudad y la dejó en escombros por años, Lima nunca perdió su importancia como metrópoli. Los principios con los cuales fue fundada la ciudad de Lima y a partir de los cuales se le empezó a dar forma, ayudaron mucho a la perpetuación del Imperio. Si bien, el haber usado instrumentos de dominación y estrategias militares para la construcción de una ciudad no son el mejor ejemplo para la humanidad, es parte de nuestra historia y a partir de ella podemos tomar lecciones para construir una verdadera ciudad sujeto y objeto para el hombre.
La Ley de Indias de 1525:
Es un documento dictado por la Corona española muy importante porque da recomendaciones de cómo deben construirse las ciudades españolas en América. Es el primer documento europeo que empieza a transformar el paisaje de América y motiva a entender la geografía del nuevo continente para buscar los mejores emplazamientos. Tan así es que muchas urbes españolas fracasaron y desaparecieron por no haber escogido un buen emplazamiento.
Las ideas más importantes en ellas son:
Ley I:
Tomar los sitios que estuvieran vacantes o con libre consentimiento de los indios. (pero en la Ley III también se dice que se busque sitios cercanos a gente natural, lo cual, junto con la excusa de la Evangelización, llevó a que Lima misma sea un ejemplo de dominación.)
Construir las cuadras a partir de la Plaza Mayor de forma totalmente cuadriculada dejando mucho compás abierto para que la ciudad pueda seguir creciendo.
Construir en sitios medianamente altos para evitar vientos de las altitudes y enfermedades de las zonas más bajas.
Ley III:
Elegir el suelo más fértil de todos los posibles y con cercanía a pastos, leñas, madera, metales, aguas dulces, gente natural, acarreos y lejos de pantanos, animales venenosos y de aguas y aires corruptos.
Ley IX:
Que los vientos no den en todas las direcciones a la Plaza Mayor. Construir portales (de bienvenida) para los tratantes.

1535:
El 18 de Enero Francisco Pizarro funda la ciudad en las tierras del cacique de Lima Taulichusco. Pizarro argumenta en el Acta de Fundación de Lima que era necesario hacerlo para enseñarles a los indios la verdad acerca de nuestro Dios. Para ese año la ciudad pre incaica de Cajamarquilla estaba ya muerta y la ciudad de Pachacamác aún se mantenía. En el Valle del Rímac aún quedaban muchísimas huacas de la cultura Lima-Maranga.
Se escoge ese punto a la orilla del Rímac justo por su proximidad a una fuente de agua dulce, a su lejanía y cercanía idónea al litoral costero, a los cerros como el San Cristóbal para tapar los vientos y darle un poco más de inaccesibilidad a los intrusos.
El legado indio a la ciudad peruana es ese aire de misticismo y fuerza como lo puede inspirar Mach Picchu. Así como un aire aristocrático e imperial como lo refleja Sacsayhuamán o Cusco sin barrios para la gente común, sólo para la élite.
Se decidió que Lima sería la capital del Perú por su equidistancia entre el istmo de Panamá y Santiago de Chile para las rutas marítimas así como por su idóneo emplazamiento para construir una ciudad con proyecciones de expansión.
Se pensó también en Ica, que en esa época era más céntrica para la costa del Perú que llegaba hasta Iquique. Pero Almagro perdió allí una batalla, así que Pizarro se llevó su capital a la ciudad que él mismo había fundado.

1536:
Cincuenta mil hombres cercaron Lima bajo la dirección de Tito Yupanqui por doce días desde la ladera de un cerro. Se dice que el río aumentaba su caudal cada vez que el ejército indígena quería pasar. Los españoles agradecidos, clavaron una cruz sobre el cerro le llamaron al Cerro San Cristóbal. Pizarro había iniciado la construcción de Lima con la construcción de solares que se repartían en 4 cuadras cada uno. Había quedado muchos solares libres para la disposición de los nuevos pobladores.
1570:
Lima se expande rompiendo el rígido plano a damero, siguiendo la curva del cauce del Rímac.
1613:
Por otro lado, el legado religioso de los españoles también marcó mucho las primeras ciudades peruanas, de hecho, fue quizá lo que más forma le dio ya que las ciudades cobraban sentido y se excusaban al evangelizar a los indios. Según la leyenda del plano de 1613, había una catedral, un santo oficio, 6 conventos, 2 parroquias, 5 monasterios, 2 Iglesias, un noviciado, una capilla y otros 5 locales exclusivamente religiosos. Mientras que sólo hay 6 hospitales y 4 colegios (que también llevan nombres religiosos). En el plano que se tiene registrado de ese año aparece una reducción de Indios llamada Santiago del Cercado, con sólo dos vías de acceso a la ciudad y una gran muralla para protegerlos de los negros cimarrones. El Cercado tenía su propia Plaza Mayor, pero es como una ciudad satélite. Esto era parte del objetivo expresamente planteado de tener a las razas segregadas. Al otro lado del río se construye el barrio de San Lázaro, habitado por españoles pobres y por negros cimarrones para mantener a los indios del Cercado “a salvo de ellos”. Para este año, Lima tenía ya como 15 mil pobladores.
Lima cada vez se enriquecía más con finos balcones, portadas y casas muy lujosas.
Dada la función administrativa y política de Lima, se construyeron casas para La Casa Real de la Moneda, Tesorería Mayor, Contaduría General de Cuentas y la Corte Virreynal.

1648:
Se construye la gran muralla de Lima con el objetivo de proteger a la ciudad de ataques piratas. Era una muralla de adobe, algo simple, que duró hasta 1868.
Para René Ortiz de Zevallos , esta constituye la Segunda Etapa de Lima. Se caracteriza por la construcción de una identidad ya no española, más bien peruana, con la que los españoles dejan de ser españoles y los indios dejan de ser quechuas y se vislumbran los primeros aires de la independencia del país. Se construye la carretera que uniría a Lima con el Callao y la acercaría al puerto y al mar. Se construyen el Real San Felipe, El paseo de Aguas y el Coso de Acho. Pocas construcciones son las que caracterizan este período.
Las murallas encierran junto con la ciudad numerosas huertas y jardines, dándole a Lima el título de ciudad jardín.
Para 1700 Lima arrojó 37 259 habitantes.
En 1746 el terremoto de mayor magnitud hasta ahora registrado sacudió Lima con 8.4 grados escala de Richter y las réplicas estremecieron a la población por cinco meses siguientes. Las crónicas narran de serios trastornos sicológicos en la población. Prácticamente todo quedó hecho escombros y un tsunami arrasó con el Callao aniquilando a casi toda su población en segundos. En Lima, de los 60 mil habitantes murieron alrededor de mil. Según la Red de Estudios en Prevención de desastres de América Latina, el terremoto dejó a Lima en escombros y su reconstrucción incluso parcial, demoró varios años, Ortiz de Cevallos indica que el terremoto no afectó mucho el dinamismo de la ciudad. Pero en lo que no se contradicen es que debido a su ubicación y emplazamiento, Lima nunca dejó de ser una ciudad importante.
Lima se caracterizaba por ser muy bella, pero los años de la lucha por la independencia le quitaron el trono de importante escala en la ruta del Pacífico Meridional.
El Plano de 1797 es el que da más información y describe mejor el dinamismo de la ciudad dentro de sus murallas. Cada cuadra tenía un nombre distinto y cada uno de los nombres tenía un porqué, el cual caracterizaba la cuadra y facilitaba su ubicación dentro del mapa de referencias de la gente. La salida más importante es el portal hacia El Callao, donde en 1850 se sitúa la primera locomotora a vapor de Sudamérica y aún hoy en día puede verse el vestigio de los ferrocarriles.
Un dato interesante es que en la cuadra Polvos Azules, actual primera cuadra del Jirón Santa es que existía una finca con arquitectura morisca muy bella, que parecía del mismo Marruecos. Allí existían varias tiendas que vendían entre muchas cosas, polvos azules para teñir los vestidos llamado Añil, por esa referencia se le puso ese nombre a la calle y después al mercado y hoy en día a varios mercados de Lima que llevan ese nombre. Lo lamentable es que aquel edificio tan bello haya desaparecido.

1876:
Lima pasa ya la barrera de los 100 mil habitantes. Se había inaugurado ya El Palacio de la Exposición más allá de lo que eran las antiguas murallas y en 1875 es abierto al público el Hospital Dos de Mayo. Las antiguas murallas ocupaban lo que son hoy las avenidas de Grau y Alfonso Ugarte. Junto a esas avenidas, aparecen las primeras arterias amplias, largas y anchas de doble sentido y arboladas. También arterias radiales, envolventes y a la estética de los espacios limitados. Aparecen más parques y plazas cuadrangulares y ovaladas.
1868:
José Balta, presidente de la República ya independiente del Perú, ordena derribar las murallas de adobe que impedían la modernización de la ciudad. Con ello se inicia la segunda gran etapa de la historia de la morfología e Lima según Ortiz de Zevallos.
1914:
Ortiz de Zevallos señala que a partir de 1914 comenzaría una cuarta etapa para la metrópoli por la apertura del Istmo de Panamá, ya que nos acercaría más a Europa y EEUU, impulsando el flujo comercial y de transporte del puerto del Callao. Para esa época, Lima se expande cada vez más hacia el mar con los balnearios del Sur, sobretodo Miraflores, Barranco y Chorrillos. Y hacia los barrios del Oeste como Magdalena y la Vieja Magdalena, hoy conocida como Pueblo Libre.
Todos estos anexos de lima surgen con el ya típico damero cuadriculado al rededor de una Plaza central. Pero la expansión de Lima y de estos barrios termina conurbanizando la ciudad entera, dándole forma al plano alrededor de las avenidas que unen damero con Damero. Por ejemplo, La Avenida Leguía, actual avenida Arequipa, se construyó para unir a Lima con Miraflores y San Isidro. Al rededor de ella se construyeron barrios como Lince, Santa Beatriz, etc. Otro gran ejemplo es la construcción del tranvía eléctrico que sirvió para que la élite de Lima llegue más fácilmente a su balneario favorito: Chorrillos. Hoy en día, la ruta es más conocida como la Vía Expresa. Y hoy en día aún se nota en el malecón de Chorrillos los vestigios del urbanismo de principios de siglo XX.
En la medida en que llegaba la revolución industrial y migrantes europeos y asiáticos a fundar sus industrias en el país, Lima iba centralizando cada vez más toda la modernidad en el país y dado su emplazamiento, el agua de sus ríos con las pendientes de los Andes, se dio la posibilidad de generar mucha electricidad como para poder albergar toda esta industria.
Entre damero y damero a principios de siglo, hubo muchas fincas, latifundios y zonas de cultivo. La zona dentro del cono de deyección de Lima fue la que más rápido se urbanizó, quizá por la plenitud de su planicie y su accesibilidad al mar. Algunos latifundios no cedieron sus tierras hasta la Reforma Agraria del 68 y por eso marcaron especialmente el paisaje de algunos distritos, como en Miraflores, con la pérdida de la Finca Santa Cruz, los trabajadores la ocuparon, trajeron a sus familiares y hoy en día queda como un enclave provinciano migrante en medio de dos de los distritos más tradicionales de Lima: San Isidro y Miraflores.
Todas estas condiciones hicieron de Lima la ciudad cosmopolita que es hoy en día. Pero las políticas centralistas y empobrecedoras del Estado a lo largo de los gobiernos generaron una migración descontrolada desde el interior del país y por eso hoy en día Lima puede parecer tan caótica y pobre.
Por lo general, el cinturón de miseria de Lima empieza donde el suelo deja de ser plano. El límite de Surco con San Juan de Miraflores es el mejor ejemplo de cómo una ladera puede ser tan rica y la de al lado tan pobre, dándose permanentemente la espalda. Sin embargo, muchos distritos que comenzaron como invasiones tienen hoy en día programas sociales distritales muy interesantes que ponen de ejemplo lo que debe ser una ciudad como sujeto solidario. Villa El Salvador es muy pobre, pero mitiga su pobreza gracias a las redes sociales que fomentan el Parque Industrial y zonas de forestación en desiertos así como varios programas de Vaso de Leche y comedores populares. Por otro lado, distritos como Los Olivos han apostado más por el comercio y el capitalismo en sí mismo y tienen hoy en día zonas muy ricas, pero también zonas muy pobres. Lima se ha vuelto así una ciudad de contrastes y contradicciones sociales, políticos, arquitectónicos, etc.


Bibliografía
Ortiz de Cevallos, Lima su evolución Creadora Acta de Fundación de Lima Terremoto de 1746 en Lima. Ley de Indias.

EsTe SiTe eS cHéVeRe, pOrQuE uSa FaciPub
CopyLeft Rodrigo Vecco Haddad 2005 - Lima, Perú
MaestroWeb: Voz en Red para TodXs

Haz clic acá para modificar la plantilla