Relación histórica de Presidentes del Consejo de Ministros y del Gobierno


1823 -1835

VICTOR DAMIÁN SÁEZ

Eclesiástico y político español (siglo XIX). Vinculado a los sectores ultraabsolutistas, actuó como persona de confianza y confesor de Fernando VII, quien tuvo que destituirle durante el Trienio Liberal (1820-1823), por lo que pasó a ser canónigo de Toledo. Con la caída del régimen constitucional, volvió a las esferas del poder. Fue nombrado ministro de Estado en el primer gobierno de la regencia absolutista (1823). Desde este cargo dirigió la reacción absolutista con tal rigor, que motivó la solicitud de su dimisión por parte del marqués de Casa-Irujo, en nombre de las potencias de la Santa Alianza. El mismo día del desembarco del rey Fernando VII en España (octubre 1823), el monarca ratificó a su confesor como ministro de Estado; pero con la llegada del monarca a Madrid, fue cesado como ministro y nombrado obispo de Tortosa. Desde entonces quedó relegado de la actividad política.

CARLOS FERNANDO MARTÍNEZ DE IRUJO

Marqués de Casa-Irujo. Diplomático y político español (Cartagena, 1765-Madrid, 1824). Fue durante largos años embajador en Washington, donde contrajo matrimonio con la hija de un político estadounidense, y desempeñó otras misiones diplomáticas en Rio de Janeiro, Londres y París. Ministro de Estado interino (septiembre de 1818-junio de 1819), cayó derribado por los manejos de Lozano de Torres. Volvió al Ministerio de Estado y a la jefatura del Gobierno en diciembre de 1823, remplazando a Sáez, pero falleció al cabo de un mes y medio.

 

NARCISO HEREDIA Y BEGINES DE LOS RÍOS

Conde de Ofalia. Diplomático y político español (Gines, 1775-Madrid, 1847). Al comienzo de la Década Ominosa, y gracias al apoyo de Ugarte, uno de los miembros más influyentes de la camarilla de Fernando VII, fue nombrado ministro de Gracia y Justicia y, poco después, de Estado; pero sus disensiones con el propio Ugarte le costaron caer del poder a los pocos meses (1824) y ser desterrado por segunda vez a Almería. Fue ministro plenipotenciario en Londres, y posteriormente se le confió la embajada en París, que ocupó hasta 1832. En esta fecha regresó a España para hacerse cargo del nuevo ministerio de Fomento en el gobierno de transición de Cea Bermúdez. Se apartó posteriormente de la política activa, hasta que, a finales de 1837, fue jefe del Gobierno. Un motín en Cádiz (1838) determinó la caída del Gobierno y la definitiva retirada de Ofalia.

FRANCISCO CEA BERMÚDEZ

Político español (Málaga, 1772-1850). Después de trabajar en el ámbito del comercio en Málaga, en 1810 fue enviado como diplomático a Rusia y negoció el tratado de Velikie-Luki (1812) y el de accesión de España a la Santa Alianza (1816). Embajador en Constantinopla durante el Trienio Constitucional (1820-1823) y en Londres, en 1824 sustituyó al conde de Ofalia como secretario de Estado.

Su gestión fue oscura (de hecho, Calomarde dominaba el ministerio), pero quizás influyó en la oposición a los ultrarrealistas, lo que seguramente ocasionó su caída (1825), en favor del duque del Infantado. Fue entonces embajador en Dresde (1825-1827) y en Londres (1827-1832); y como tal puso al descubierto algunos intentos de los liberales de desembarcar en la Península.

Tras los sucesos de La Granja (1832), María Cristina encargó el gobierno a Cea, quien inició una política de despotismo ilustrado consistente en mantener un absolutismo institucional y en emprender reformas administrativas, junto a la permisión de cierta beligerancia liberal. Tras la muerte de Fernando VII (1833), continuó al frente del ministerio, publicó un manifiesto en que mostraba su intención de mantener la política anterior, a la vez distanciada de carlistas y liberales, y dio entrada en el gobierno a personalidades de tinte reformista, como Javier de Burgos y Zarco del Valle. Sin embargo su «tercera vía» se mostró impracticable: los carlistas habían iniciado la guerra civil y los liberales instaban a modificaciones constitucionales.

Finalmente, estos, en su versión más moderada, lograron el apoyo de algunos cortesanos (entre ellos Miraflores), de capitanes generales (Llauder, Quesada, Fernández de Córdova) y de las embajadas francesa y británica: Cea fue sustituido por Martínez de la Rosa (1834). Emigró a Francia, desde donde fue uno de los valedores de María Cristina durante la regencia de Espartero (1840-1843). Figuró de nuevo en el gobierno en el llamado «ministerio relámpago» del conde de Cleonard (19-20 de octubre de 1849).

 

PEDRO ALCÁNTARA DE TOLEDO

Duque del Infantado. Militar y político español (?, 1773-Madrid, 1841). En la guerra contra la Francia revolucionaria armó a su costa dos batallones de infantería. Tomó parte en la guerra de las Naranjas, pero, enemistado con Godoy, se vio desterrado de la corte entre 1804 y 1806. En 1807 intervino en la conspiración de El Escorial, y aunque fue absuelto en el proceso que se le siguió, el gobierno ordenó su destierro a Écija.

Al subir al trono Fernando VII, en marzo de 1808, fue nombrado presidente del Consejo de Castilla. También fue nombrado jefe del ejército del centro. Sin embargo, después de su fracaso en Uclés, la Junta Central le destituyó y le mantuvo largo tiempo inactivo, hasta que se le envió como embajador a Londres en 1811. Regresó de Londres para desempeñar el cargo de regente dentro de la tercera regencia, de enero de 1812 a marzo de 1813.

Al restablecerse el absolutismo, desempeñó de nuevo la presidencia del Consejo de Castilla y fue uno de los miembros destacados de la camarilla de Fernando VII. En mayo de 1823 pasó a formar parte de la regencia provisional que gobernó hasta la liberación de Fernando VII. Fue ministro de Estado entre octubre de 1825 y agosto de 1826 en uno de los gobiernos dominados realmente por Calomarde y López Ballesteros. Murió soltero y el título y los cuantiosos bienes de la familia pasaron a los duques de Osuna.

MANUEL GONZÁLEZ SALMÓN

Político español (?-Madrid, 1832). Fue primer secretario de la embajada de España en París de 1814 a 1819, cuando comenzó a desempeñar interinamente la cartera de Estado y, posteriormente, pasó a Sajonia, como ministro plenipotenciario. De 1826 hasta su muerte fue ministro de Estado; interino hasta octubre de 1830, y en propiedad desde entonces. Pese a tan larga gestión en un cargo que equivalía teóricamente al de jefe del Gobierno, su actuación fue muy oscura y la jefatura efectiva la desempeñaron más bien Calomarde y López Ballesteros.

JOSÉ CAFRANGA

Político español (Salamanca, hacia 1780-Madrid, 1854). Ministro de Gracia y Justicia (1832), aconsejó a Fernando VII que renunciase a la Corona en favor de su esposa y decretó un indulto y una amnistía que permitieron el regreso a España de muchos liberales emigrados. Disconforme con C. Bermúdez, dimitió de su cargo dos meses después de haber tomado posesión. Entonces pasó a ser miembro del Supremo Consejo de Castilla.

FRANCISCO DE PAULA MARTÍNEZ DE LA ROSA

Político y literato español (Granada, 1787-Madrid, 1862). Comisario de la Junta de Granada ante la invasión de las tropas napoleónicas, al ser ocupada esta ciudad, pasó a Cádiz (1810). Tras un viaje a Inglaterra, se convirtió en propagador del parlamentarismo británico. Fue elegido diputado por Granada y se incorporó a las tareas legislativas de las Cortes de Cádiz, donde destacó por su exaltado liberalismo.

A la vuelta de Fernando VII (1814), intentó identificar la Corona y la Constitución, pero, restablecido el absolutismo, fue encarcelado y condenado a ocho años de presidio. Durante el Trienio Constitucional (1820-1823) se alineó en el bando moderado. Destacó por sus intervenciones en los debates sobre enseñanza, que sentaron las bases del sistema educacional moderno. En marzo de 1822 fue nombrado ministro de Estado y su gestión se vio duramente atacada por las sociedades patrióticas de los exaltados.

El restablecimiento del absolutismo le obligó a exiliarse a París. De nuevo en España (1831), le fue encargada la formación de gobierno (1834) con la intención de que mantuviera las instituciones tradicionales con una aparente modernidad. La política de conciliación expresada en el Estatuto Real fue atacada por liberales y absolutistas, que le dieron el sobrenombre de «Rosita la Pastelera». El apoyo que prestó a la Ley de ayuntamientos en 1840 le obligó a emigrar de nuevo a París, junto con la regente María Cristina.

Posteriormente, durante la etapa de gobiernos moderados, desempeñó diversos cargos diplomáticos, ostentó la presidencia del Congreso, la presidencia del Consejo de Estado y, durante un breve periodo, el Ministerio de Estado y Ultramar.

Escribió comedias de corte satírico como La niña en la casa y la madre en la máscara (1821). Esgrimió también sus ideas políticas en dramas históricos, como La viuda de Padilla (1814). En 1839 fue elegido director de la Real Academia Española. Completan su producción literaria Poesías (1833), de gusto neoclásico; la biografía Hernán Pérez del Pulgar (1834); la novela histórica Doña Isabel de Solís (1837), y el melodrama Amor de padre (1849).

JOSÉ MARÍA QUEIPO DE LLANO RUIZ DE SARAVIA

Político español (Oviedo, 1786-París, 1843). Durante la ocupación napoleónica contribuyó al alzamiento contra los franceses, y viajó a Londres para negociar la alianza con los británicos. Elegido diputado a las Cortes en 1811, hizo gala de unas ideas liberales exaltadas, que con el tiempo fue atenuando considerablemente. Con el retorno de Fernando VII en 1814, tuvo que emigrar y no regresó a España hasta 1820. Presidió las Cortes extraordinarias y, tras renunciar al encargo de Fernando VII para constituir gobierno, partió hacia París en 1822, de donde no regresó a España hasta la amnistía de 1832.

Posteriormente, Martínez de la Rosa le nombró ministro de Hacienda (1834-1835). Toreno comenzó su actuación negociando con los Rothschild la contrata de las minas de mercurio de Almadén, en condiciones bastante turbias. Al caer el Gobierno (1835), Toreno quedó como primer ministro. Para apaciguar a la vez a los Rothschild y al gobierno británico, nombró ministro de Hacienda a Mendizábal, bien visto por ambos. Pero ni esto ni los éxitos alcanzados en la lucha contra los carlistas (levantamiento del sitio de Bilbao, victoria de Mendigorría, muerte de Zumalacárregui) le permitieron mantenerse en el poder. En Reus y Barcelona estalló un movimiento revolucionario, iniciado con la quema de los conventos, que pronto se extendió a toda España. Toreno se vio incapaz de dominarlo y tuvo que hacer frente, además, a la caída de las cotizaciones de la deuda española en las bolsas extranjeras, debida en realidad a una especulación a la baja de los Rothschild que así cobraron con creces, a costa de la hacienda española, el dinero que Toreno les había sacado.

En septiembre tuvo que dimitir y ceder la jefatura del Gobierno a Mendizábal. Es autor de una Historia del levantamiento, guerra y revolución de España (1835-1837).

MIGUEL RICARDO DE ÁLAVA ESQUIVEL

Militar y diplomático español (Vitoria, 1771-Barèges, 1843). Afrancesado hasta 1811, acabó uniéndose a las tropas angloespañolas y acató la constitución de 1812. Tras la guerra de la Independencia participó en la batalla de Waterloo y fue nombrado embajador en La Haya (1815-1820). Durante el Trienio Constitucional fue diputado por Álava (1822-1823) y presidió las Cortes liberales (1822). Aunque actuó como mediador entre Fernando VII y el duque de Angulema, huyó al Reino Unido al votar la deposición del rey en Cádiz (1823). A la vuelta del exilio (1833) fue nombrado prócer (1834 y 1836) y embajador en Reino Unido.

 

Fuente: Enciclopedia "Gran Espasa Universal"

© Presidencia del Gobierno 2008. Complejo de la Moncloa, Avda. Puerta de Hierro, s/n. 28071 Madrid. (España).