Relación histórica de Presidentes del Consejo de Ministros y del Gobierno


1835-1840

JUAN ÁLVAREZ MENDIZÁBAL

Político español (Cádiz, 1790-Madrid, 1853). Nacido en una humilde familia judía, se dedicó desde muy joven a actividades mercantiles. En 1820 ayudó a la sublevación de Riego y tuvo que emigrar a Gran Bretaña en 1823. Allí prosperó extraordinariamente, hasta el punto de poder garantizar el empréstito que se concedió al emperador Pedro para financiar la expedición que debía permitir a su hija, María de la Gloria, hacerse con el trono de Portugal. El gobierno español, agotado por la necesidad de hacer frente a la guerra carlista, lo llamó para que pusiera orden en la Hacienda pública.

Fue ministro de Hacienda en el gobierno del conde de Toreno (1835) y, más tarde, presidente del Gobierno, con facultades casi dictatoriales. Ordenó un alistamiento general (quinta de Mendizábal), pero la medida más importante que adoptó fue la supresión de las comunidades religiosas masculinas y la desamortización de sus bienes, pensada con una doble finalidad económica y política. Cayó del poder a principios de 1836, pero lo recuperó en agosto del mismo año, a consecuencia del motín de La Granja, en cuya organización intervino muy directamente. Volvió a ser ministro en 1842 y tuvo que emigrar a la caída de Espartero. Regresó a España en 1847, pero ya no volvió a ocupar cargos políticos de importancia.

 
FRANCISCO JAVIER ISTÚRIZ MONTERO

Político español (Cádiz, 1790-Madrid, 1871). Miembro de la burguesía gaditana que apoyó la revolución de 1820, fue un liberal exaltado durante el Trienio Constitucional (1820-1823) y, tras la reacción absolutista, permaneció en el exilio hasta 1834. Con Mendizábal en el poder, presidió el Estamento de Procuradores en las Cortes (1835), convertido ya en un político moderado. La regente, como premio por su oposición al proceso de desamortización eclesiástica iniciado por Mendizábal, le nombró presidente del Gobierno (1936).

Disolvió las Cortes progresistas, pero antes de que pudiese convocar nuevas Cortes para revisar el Estatuto Real los progresistas lograron derribarle y proclamar nuevamente la Constitución de 1812, gracias al levantamiento revolucionario que culminó con los sucesos de La Granja (agosto de 1836).

Marchó a Inglaterra y, de nuevo en España (1837), fue diputado (1837-1845) y presidente del Congreso (1838-1840). Intervino en la fundación del Banco de Isabel II (1844) y volvió a ejercer la presidencia del Gobierno (1846-1847), llamado precisamente para negociar el matrimonio de la reina. Líder influyente del Partido Moderado, fue presidente del Senado (1857-1858) y presidente del Gobierno por última vez (1858), hasta que se produjo el triunfo de la Unión Liberal del general O'Donnell. En 1864 se retiró definitivamente de la vida pública, después de haber desempeñado varias misiones diplomáticas.

 
JOSÉ MARÍA CALATRAVA

Político español (Mérida, 1781-Madrid, 1846). Vocal de la Junta Suprema de Extremadura en 1808, fue elegido diputado suplente por Extremadura a las Cortes de 1810. Durante la restauración absolutista estuvo encarcelado en Melilla (1814-1820). Al iniciarse el Trienio Constitucional fue nombrado miembro del Tribunal Supremo de Justicia y posteriormente ministro de Gobernación y de Gracia y Justicia (1822 y 1823). Se exilió en Londres tras la caída del régimen constitucional. Regresó a España en 1833 y, a raíz de la revolución de 1836, fue nombrado presidente del Gobierno y ministro de Estado. Formó un gobierno progresista pero en agosto de 1837 tuvo que dimitir a causa del pronunciamiento de Pozuelo de Aravaca.

 
ILDEFONSO DÍEZ DE RIVERA

Conde de Almodóvar. Militar y político español (Granada, 1777-Madrid, 1846). Se distinguió en la batalla de Trafalgar y en la guerra de la Independencia española. Nombrado gobernador de la plaza de Olivenza, alcanzó el grado de brigadier. Acusado de ideas políticas liberales y de pertenecer a la masonería, fue a parar a la cárcel, de donde lo sacó la revolución de 1820. El pueblo valenciano le designó capitán general, en sustitución de F. J. Elío, que fue encarcelado. En 1822, mientras se procesaba a F. J. Elío, renunció a la capitanía general. Tuvo que emigrar en 1823, a la caída del régimen constitucional, y no pudo regresar hasta la amnistía de 1832.

Fue ministro de la Guerra en el primer gobierno de J. A. Mendizábal (1835) y en el de J. M. Calatrava (1836), y actuó enérgicamente frente a la sublevación carlista. Durante la regencia de B. F. Espartero volvió al poder para desempeñar esta vez la cartera de Estado en el gobierno de J. R. Rodil (junio de 1842-mayo de 1843), durante cuya gestión tuvo lugar la insurrección y bombardeo de Barcelona.

BALDOMERO FERNÁNDEZ ESPARTERO

Militar y político español (Granátula de Calatrava, Ciudad Real, 1793-Logroño, 1879). Tomó parte en la guerra de la Independencia y, desde 1815, en la lucha contra los independentistas americanos. El periodo comprendido entre 1815 y 1825 fue de vital importancia para él por las relaciones personales y de fidelidad que trazó con militares, muchos de ellos afines al orden liberal. Partidario de Isabel II, su actuación contra las tropas carlistas le valió el nombramiento de general en jefe del ejército del Norte y capitán general de las Vascongadas. La táctica desplegada y su gran éxito en la batalla de Luchana, en 1836, le otorgaron una gran fama como militar y el título de conde de Luchana. Como general en jefe del ejército firmó el convenio de Vergara y fue nombrado duque de la Victoria. Concluida la guerra carlista y convertido en héroe nacional, a su liderazgo militar añadió el político.

Elegido diputado por Barcelona en 1840, el movimiento revolucionario de septiembre de ese año le llevó a la presidencia del Gobierno hasta mayo de 1841. Desde entonces y hasta julio de 1843, ocupó la regencia del Reino. Su actuación política fue desacertada, impopular y represora, concitando la oposición de todos los grupos políticos, incluso de muchos progresistas. La insurrección de 1843, acaudillada por el general moderado Narváez y con participación del liberalismo radical, puso fin a la regencia.

Exiliado en Inglaterra, volvió a España en 1848 y fue nombrado senador. La revolución de 1854 le llevó de nuevo a ocupar el poder, pero más como figura del pasado que como poder efectivo.

Fue diputado por Logroño en 1869 y, en 1872, Amadeo de Saboya le concedió el título de príncipe de Vergara. Alfonso XII le visitó en su retiro de Logroño y confirmó así su aureola de figura nacional. Fue senador de 1871 a 1873, en 1876 y 1877 por derecho propio.

EUSEBIO BARDAJÍ Y AZARA

Político español (Graus, Huesca, 1776- Huete, Cuenca, 1842). Doctorado en leyes en el Colegio Español de San Clemente de Bolonia (Italia), diplomático en Florencia (Italia, 1975) y funcionario de la Secretaría de Estado en Madrid. Posteriormente se marchó a París con su tío el embajador Azara, donde apoyó activamente al papa Pío VII, cautivo de Napoléon en Fontainebleu (Francia). Secretario en la embajada de Viena en 1800, donde más tarde desempeñó el cargo de ministro plenipotenciario de Carlos IV, fue diputado en las Cortes de Cádiz, pese a lo cual Fernando VII lo envió posteriormente como embajador a Lisboa y San Petersburgo.

Ministro de Estado y presidente del Consejo en el gabinete liberal de 1821, por cuya pertenencia fue desterrado en Huete (Cuenca). Dado el rechazo de Espartero a una dirección nominalmente progresista, fue nombrado presidente de Gobierno y ministro de Estado en 1837, tras lo cual se retiró de la política.

BERNARDINO FERNÁNDEZ DE VELASCO

Político y escritor español (Madrid, 1783-1851). Luchó en la guerra de la Independencia contra los franceses, a diferencia de su padre, notorio afrancesado que participó en la comisión redactora de la Constitución de Bayona. En 1814 se mostró partidario de que Fernando VII aceptara la Constitución.

Durante el Trienio Constitucional (1820-1823) militó en el grupo moderado de los Anilleros y fue embajador en Londres y consejero de Estado. En 1823 se exilió en Montpellier, y en 1828 regresó a España y fue miembro del Estamento de Próceres en las Cortes. Enviado como embajador a París, intervino en las negociaciones para la firma de la Cuádruple Alianza y el envío de la Legión Extranjera.

Fue encargado de formar gobierno en 1838 y sucedió al conde Ofalia. Trató sin éxito de negociar con las potencias del Norte (Austria, Prusia y Rusia) para que retirasen su apoyo a los carlistas, opuestos a Isabel II. En política interior se vio desbordado por la pugna por el poder entre Narváez y Espartero. Si bien logró dominar la insurrección de Luis Fernández de Córdoba en Sevilla, fue incapaz de hacer frente a la oposición en las Cortes y cayó el 20 de noviembre de 1838.

Como poeta lírico de mediana importancia, siguió las huellas de Juan Nicasio Gallego, con quien le unía una estrecha amistad. La Academia editó sus Obras poéticas en 1857, con prólogo del duque de Rivas.

EVARISTO PÉREZ DE CASTRO

Político y diplomático español (Valladolid, 1771-Madrid, 1849). La junta de gobierno le comisionó para que pasara a Bayona a entrevistarse con Fernando VII, cautivo de Napoleón. Fue diputado a Cortes en 1814, y de 1817 a 1820, ministro en las ciudades hanseáticas.

Durante el trienio liberal se le confió el Ministerio de Estado (1820-1821). Tras la década ominosa, volvió a la diplomacia a la muerte de Fernando VII. En momentos particularmente apurados, la regente María Cristina le llamó para encomendarle la presidencia del Gobierno al frente de un gabinete que combinaba moderados y progresistas. Pérez de Castro se mantuvo al frente del gobierno durante un año y medio (diciembre 1838-julio 1840), sostenido siempre por la regente. La revolución de julio de 1840 acabó con el gobierno y produjo poco después la caída de la propia regente. Pérez de Castro emigró entonces a Francia y no regresó hasta la caída de Espartero.

 

ANTONIO GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ

Marqués de Valdeterrazo. Político español (Valencia de Mombuey, 1792-Madrid, 1876). Durante la reacción de 1823 a 1833 emigró a América, donde trabó amistad con Espartero, de quien se convertiría en uno de los más directos colaboradores políticos. Fue procurador en las Cortes del Estatuto, presidente de las Cortes (1836-1837) y diputado (1840-1842); nombrado ministro de Gracia y Justicia en el último gobierno de la regente María Cristina (agosto de 1840), presidió el primer gobierno formado bajo la regencia de Espartero (mayo de 1841-junio de 1842), que fue derribado en el Congreso por sus enemigos. Posteriormente fue embajador en Londres, diputado en las Cortes Constituyentes (1854-1856) y senador.

VALENTÍN FERRAZ

Militar y político español (Anciles, Huesca, 1793-Madrid, 1866). Ingresó como cadete en el regimiento de caballería Dragones del Rey a los 15 años, y gracias a su participación en importantes campañas militares en España y Perú ascendió a teniente general el 30 de abril de 1839. Fue diputado, senador y ocupó la cartera de Guerra en varias ocasiones en 1835,1838 y 1840. Partidario de Espartero, fue alcalde de Madrid durante el Bienio Progresista (1854-1856). En el transcurso de su mandato mejoró los servicios ciudadanos.

MODESTO CORTÁZAR

Político español (?-?, después de 1850). Tras la caída del gabinete de M. Carlos Onís en 1840, la regente María Cristina de Borbón, entonces en Valencia, le encomendó la formación de gobierno, en el que ese mismo año ocupó la presidencia del Consejo, junto a V. Ferraz, y el Ministerio de Gracia y Justicia. En plena Década Moderada (1843-1854), época de levantamientos militares, asonadas y de un liberalismo restrictivo, fue ministro de Estado (1847) en el gabinete de F. García.

VICENTE SANCHO

Político español (Petrés, 1784-Madrid, 1860). Desde 1820 hasta 1822, durante el Trienio Constitucional, fue diputado por Valencia, jefe político de Barcelona en 1822 y, posteriormente, comandante militar de Murcia y gobernador de Cartagena en 1823. Ese año emigró a Francia y Reino Unido y en 1830 formó parte de la Junta de Bayona. Tras regresar a España en 1835, se integró en los círculos mendizabalistas de Madrid, y fue un destacado dirigente del Partido Progresista al que representó en las Cortes entre 1836 y 1843 y, de nuevo, desde 1854 hasta 1856 como diputado por Valencia y Castellón. En 1840 fue ministro de la Gobernación y en noviembre de ese mismo año fue nombrado, aunque sin efecto, presidente de Gobierno. Senador vitalicio desde 1846, en 1853 formó parte del comité progresista que se opuso al Ministerio Bravo Murillo-Roncali.

Fuente: Enciclopedia "Gran Espasa Universal" y "Gran Enciclopedia de España-Valatenea S.L."

© Presidencia del Gobierno 2008. Complejo de la Moncloa, Avda. Puerta de Hierro, s/n. 28071 Madrid. (España).