Relación histórica de Presidentes del Consejo de Ministros y del Gobierno


1853-1869

 LUIS JOSÉ SARTORIUS

Conde de San Luis. Político español (Sevilla, 1820-Madrid, 1871). Procedía de una humilde familia, oriunda de Polonia, y bajo la protección de Bravo Murillo se dedicó al periodismo. Fundó El Heraldo (1842), desde el cual combatió la regencia de Espartero. Elegido diputado (1843), fue ministro de Gobernación con Narváez (1847-1851). Tanto en su larga permanencia en el Ministerio de Gobernación como después en la Presidencia del Gobierno, realizó numerosas reformas administrativas y creó su propia clientela política, el denominado partido de los polacos.

Formó parte de la coalición contra Bravo Murillo y en 1853 fue encargado de formar gobierno. Se le acusaba de corrupción y de grandes inmoralidades, en las que estaba envuelta la misma Corte. La discusión en el Senado del escándalo de los ferrocarriles provocó una votación adversa y, en vez de dimitir, suspendió las Cortes.

Enfrentado con moderados y progresistas, con militares y financieros, practicó una política represiva que llevó a los militares a preparar un pronunciamiento que desembocó en la Revolución de 1854, a consecuencia de la cual Sartorius se vio obligado a dimitir. Posteriormente fue embajador en Roma y presidió las últimas Cortes de Isabel II.

FERNANDO FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA

Militar y político español y marqués de Mendigorría (Buenos Aires, 1809-Madrid, 1883). Ingresó en el ejército en 1824 e inició su carrera a la sombra de su hermano Luis, que le introdujo en la primera guerra carlista. Se sublevó contra Espartero en 1843, aplastó incidentes populares en Madrid en 1845 y fue ministro de Guerra en 1847.

En 1848 fue nombrado capitán general de Cataluña, pero la dureza de sus represiones y fusilamientos aconsejaron relevarle. Se le dio entonces el mando de la expedición militar española que acudió a Roma en auxilio de Pío IX en 1849. Fue ministro en el fugaz ministerio metralla (18-20 de julio de 1854), y fue el responsable de ametrallar al pueblo madrileño para intentar frenar el movimiento revolucionario de 1854.

Volvió a ser ministro de Guerra con Narváez. A la muerte de este, y dado que la reina no le confió el gobierno, se unió a la Revolución de 1868 y se afilió al Partido Radical de Ruiz Zorrilla. Último ministro de Guerra de Amadeo I (su gestión provocó el conflicto por el que se disolvió el cuerpo de artillería), fue el primero en ocupar esa misma cartera en la I República en 1873. Póstumamente se publicaron Mis memorias íntimas (1886-1889), cuya redacción se ha atribuido a J. Pérez de Guzmán.

ÁNGEL DE SAAVEDRA

Duque de Rivas. Escritor español (Córdoba, 1791-Madrid, 1865). Nacido en el seno de una familia aristocrática cordobesa, en 1806 ingresó en el Seminario de Nobles de Madrid y, más tarde, en el Ejército. Luchó en la guerra de la Independencia y fue herido en la batalla de Ocaña. Apenas terminada la guerra, se dio a conocer con varias obras de carácter neoclásico, como sus Poesías (1814), en las que es visible la influencia de M. J. Quintana, y varias tragedias románticas, entre ellas Aliatar (1816) y Lanuza (1822).

Sus ideas liberales y el enfrentamiento con Fernando VII le obligaron a exiliarse en 1823. Después de una estancia en Londres (donde conoció la obra de W. Shakespeare, Byron y W. Scott), vivió en Italia y, posteriormente, en Malta. En 1830 se trasladó a Francia y, en 1834, gracias a una amnistía, pudo regresar a su país. En ese mismo año, adoptó una posición moderada y desempeñó la cartera de Gobernación en el gabinete de Istúriz. Sin embargo, debido a los sucesos de La Granja, dimitió y se exilió en Lisboa.

En 1834 publicó la leyenda en doce romances El moro expósito o Córdoba y Burgos en el siglo XI, que trata el tema de los infantes de Lara y el bastardo Mudarra. Al año siguiente estrenó en Madrid su obra más importante, el drama en prosa y verso Don Álvaro o la fuerza del sino. Paradigma del romanticismo teatral español, resume todos los violentos arrebatos y contrastes del gusto romántico. De 1840 es la comedia de estilo moratiniano Tanto vales cuanto tienes y de 1841 Un castellano leal, el más famoso del libro, sobre la historia del conde de Benavente. El drama simbólico El desengaño de un sueño (1842) y la Historia de la sublevación de Nápoles (1848) fueron sus últimas obras importantes.

Fue presidente del Gobierno en 1854 a la caída del gabinete San Luis, pero fue reemplazado a los pocos días por la junta revolucionaria. Embajador en Nápoles y en París, a su muerte era director de la Real Academia Española.

LEOPOLDO O'DONNELL

Militar y político español, conde Lucena y duque de Tetuán (Santa Cruz de Tenerife, 1809-Biarritz, 1867). Participó en la primera guerra carlista, en el bando isabelino, y ascendió rápidamente a general. Ascendido a teniente general, fue jefe del Estado Mayor de Espartero y, como capitán general de Aragón y Valencia, expulsó a Cabrera del Maestrazgo.

Conspiró en favor de María Cristina durante la regencia del progresista Espartero; en 1841 precipitó la sublevación general contra este y, ante el fracaso, tuvo que exiliarse. Conspiró con Narváez en París y, a la caída de Espartero, su antiguo aliado le alejó del país al nombrarlo capitán general de Cuba (1843-1848). A su regreso participó en las conspiraciones contra Narváez, y en 1854 encabezó la Vicalvarada y lanzó el manifiesto de Manzanares.

Durante el Bienio Progresista ocupó el Ministerio de la Guerra, desde el que se aprovechó de la división de los progresistas y de la indecisión de los moderados para crear un partido liberal de centro, la Unión Liberal. Con el control del Ejército y el apoyo de Isabel II, el 14 de julio de 1856 se hizo con el poder, aunque poco después, al no acceder ante las exigencias clericales de la reina, tuvo que ceder el cargo a Narváez. En junio de 1858 volvió al poder, que no abandonó hasta 1863. El quinquenio de la Unión Liberal se caracterizó por la estabilidad política, consecuencia del auge económico (ferrocarriles, obras públicas, etc.) y de dejar actuar con cierta libertad a la oposición (reforma constitucional, ampliación del voto, etc.).

El estrecho reformismo de la Unión Liberal provocó a la larga su desintegración y la consiguiente caída de O'Donnell. Tras los sucesos de la Noche de san Daniel, volvió al poder (junio de 1865). Después de los pronunciamientos de Prim en Villarejo y de los sargentos de San Gil, Isabel II hizo caer sobre él el descrédito de la represión y le sustituyó por Narváez (julio de 1866).

 
FRANCISCO ARMERO  PEÑARANDA

Marino y político español (Sevilla, 1804-1867). Ingresó en la carrera militar como guardiamarina. Tuvo una destacada participación en la primera guerra carlista, en la que se distinguió en el sitio de Bilbao (1835). En 1844 fue nombrado ministro de Marina, Gobernación y Comercio, cargo que, hasta 1847, ocupó al mismo tiempo que el de capitán general de Madrid. Llegó a ser presidente del Consejo (1857-1858) y le fue concedido el título de marqués de Nervión (1864).

 
SATURNINO CALDERÓN COLLANTES

Político español (Reinosa, 1799-París, 1864). En 1820, cuando aún cursaba sus estudios, fue elegido diputado. Represaliado durante la restauración absolutista, tras la muerte de Fernando VII volvió a la actividad política. Llegó a ser ministro con B. Espartero, de quien posteriormente se distanció, y fue varias veces ministro con R. M. Narváez y con L. O'Donnell. Ministro de Estado en 1863, su postura favorable a la actuación de J. Prim en México le enfrentó con sus compañeros de gabinete, por lo que dimitió.

LORENZO ARRAZOLA GARCÍA

Político y jurisconsulto español (Checa, Guadalajara, 1795-Madrid,1873). Catedrático de Derecho y rector de la Universidad de Valladolid. Perteneció al partido moderado. Fue ministro de Estado y después presidente del Consejo de Ministros (1864).

Fue autor de la Enciclopedia Española de derecho, iniciada en 1848, de la que sólo se publicaron 12 tomos y que constituye un importante documento jurídico de su época.

ALEJANDRO MON

Político español (Oviedo, 1801-1882). Fue cuatro veces ministro de Hacienda; con Ofalia (1837-1838), con Narváez (1844-1846), con Istúriz (1846) y de nuevo con Narváez (1849). La segunda fue la más importante de estas cuatro gestiones, puesto que durante ella se promulgó la reforma tributaria que suele designarse con su nombre. De orientación liberal, trató de recomponer el déficit de la hacienda española, muy mermada por la guerra carlista. Fue también embajador en el Vaticano y en París, y jefe de Gobierno, al frente de un gabinete de la Unión Liberal, en 1864. De 1868 a 1875 permaneció alejado de la política y volvió a ella durante la Restauración.

JOSÉ GUTIERREZ DE LA CONCHA

Marqués de La Habana. Militar español (Córdoba, Argentina, 1809-Madrid, 1895). Formado en la Academia de Artillería, tomó parte en la primera guerra carlista. Nombrado gobernador general de Cuba (1850-1852), sofocó el movimiento separatista de N. López. Regresó a Cuba durante el Bienio Progresista pero tuvo que dimitir (1859). Fue ministro de la Guerra y de Ultramar en el gobierno del marqués de Miraflores (1864). Se le encargó formar gobierno poco antes del estallido de la Revolución de septiembre de 1868, pero tras el derrocamiento de Isabel II, abandonó el país. Durante la Restauración fue nombrado de nuevo gobernador general de Cuba, aunque tuvo que dimitir por escándalos administrativos. Se adhirió al Partido Conservador de A. Cánovas, pero más tarde colaboró con el Partido Liberal de P. M. Sagasta. Presidió el Senado (1881-1883) y el Consejo Supremo de Guerra y Marina.

FRANCISCO SERRANO DOMÍNGUEZ

Militar y político español (Isla de León, 1810-Madrid, 1885). Procedente de una familia militar liberal, tuvo una notable trayectoria militar y política. Ingresó en la Escuela de Cadetes de Sagunto, pasó a ser alférez (1825) y fue subteniente del cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras (1830). Tuvo una destacada actuación en la primera guerra carlista (1833-1840) en los diferentes frentes. Obtuvo el grado de brigadier por su actuación en el ejército del centro (1839). En 1840 combatió contra los carlistas en Cataluña. Fue elegido diputado a Cortes por Málaga y empezó a relacionarse con los círculos progresistas de Madrid.

Se adhirió al pronunciamiento de Espartero (1840), quien le nombró mariscal de campo. Enviado a Barcelona para poner fin a la insurrección popular (1842), se sumó al pronunciamiento que puso fin a la regencia de Espartero. La junta suprema de Barcelona le designó ministro universal (1843). Contribuyó a la caída del gabinete progresista de Olózaga y facilitó el ascenso de los moderados al poder (1844). Abandonó la vida cortesana como favorito de la reina debido a la animadversión del rey, Francisco de Asís. Aceptó entonces el cargo de capitán general de Granada y se retiró de la política hasta la Vicalvarada (1854). Fue uno de los inspiradores del manifiesto de Manzanares y facilitó el acceso al poder de los progresistas. Afiliado a la Unión Liberal, en 1856 apoyó el golpe de Estado de O'Donnell.

Fue designado capitán general de Cuba y, de regreso a España, le fue concedido el título de duque de la Torre y la grandeza de España. Participó en la represión de la sublevación militar de San Gil (1866). Tras la muerte de O'Donnell, lideró la Unión Liberal. Colaboró en la conspiración de los progresistas y de los demócratas para derrocar a la reina Isabel II. Desterrado a Canarias, destacó en el desarrollo de la Revolución de 1868. Tras reducir las tropas reales en Alcolea bajo el mando de Novaliches, avanzó hacia Madrid y provocó el abandono de Isabel II. La Junta de Madrid le transfirió sus poderes para que constituyera un gobierno provisional hasta la convocatoria de Cortes constituyentes (octubre 1868). Presidió el nuevo gobierno provisional, formado por unionistas y progresistas, y convocó elecciones para Cortes constituyentes (el 15 de enero de 1869).

Fue investido como regente del reino con el título de alteza (el 15 de junio de 1869). Encargó a Prim la presidencia del gobierno y abrió entonces una etapa de transición dedicada a la búsqueda de un candidato a la monarquía. Tras la designación de Amadeo de Saboya como monarca, resignó sus poderes como regente (el 2 de enero de 1871) y fue nombrado jefe del primer gobierno de la nueva monarquía. Formó un gabinete de concentración (enero 1871), pero no consiguió su unidad de actuación y dimitió (julio 1871). Rechazó la I República (1873) y tomó parte en las conspiraciones militares para derrocarla.

Tras el golpe de Estado de Pavía, fue nombrado presidente del poder ejecutivo que disolvió las Cortes. En febrero de 1874 se designó a sí mismo presidente de Estado y nombró a Zavala presidente de Gobierno. Tras la Restauración, se mantuvo durante un tiempo apartado de la política. En 1882 encabezó el Partido de la Izquierda Dinástica con el objetivo de ofrecer una alternativa liberal de izquierdas en competencia con Sagasta.

JUAN PRIM Y PRATS

Militar y político español (Reus, 1814-Madrid, 1870). En 1834 ingresó en el ejército isabelino. Adherido al Partido Progresista, fue diputado en las Cortes por Tarragona (1841) y pronto participó en su primera conspiración, al lado de O'Donnell. Tras la represión por Espartero del levantamiento de Barcelona (1842), intentó organizar algunas partidas de insurrectos en la comarca de Reus. Derrocado Espartero, obtuvo el título de conde de Reus y vizconde de Bruch y fue encargado de imponer el orden en Barcelona, frente a la autoridad de su junta. En 1847 fue nombrado capitán general de Puerto Rico, donde intentó someter a los esclavos. Acusado de arbitrario por las mismas autoridades hispanas de la isla, contrarias al establecimiento de nuevos colonos favorecido por Prim, dimitió de su cargo.

De vuelta a España, fue elegido diputado, primero por Vic (1851) y después por Barcelona (1853), apoyado por los industriales catalanes. El Gobierno progresista le nombró capitán general de Granada (1855-1856) y le ascendió a teniente general (1856). Tras adherirse a la Unión Liberal de O'Donnell, alcanzó una gran popularidad por su actuación en la campaña de Marruecos (batallas de Castillejos y Tetuán, 1859-1860) y se le concedió el título de marqués de Castillejos. Prim participó como plenipotenciario y comandante de la expedición española en la guerra de intervención de México. Ante la intención francesa de instaurar en México un nuevo régimen, reembarcó sus tropas y se retiró.

En 1862 se adhirió de nuevo a los progresistas y, tras la negativa de la reina a llamar a estos al poder, pasó a desempeñar su jefatura e intentar sucesivos pronunciamientos, sin la colaboración de elementos civiles ni de otros partidos. Su repetido fracaso (Valencia, junio de 1865; Villarejo, 1866; San Gil, junio de 1866) le forzó a buscar el apoyo demócrata, logrado parcialmente después de los acuerdos de Ostende (1866) y París (1867). El 19 de septiembre de 1868, Prim, Ruiz Zorrilla, Sagasta y otros jefes de la revolución lanzaron el manifiesto España con honra. Prim, junto a Topete, desembarcó en Cádiz y recorrió, posteriormente, las ciudades de la costa mediterránea hasta llegar a Barcelona. El 7 de octubre entró triunfal en Madrid y se encargó del ministerio de la Guerra del nuevo Gobierno provisional.

Tras haber sido presentada en las Cortes la candidatura de Amadeo de Saboya, sufrió un atentado en la calle del Turco (Madrid) que le causó la muerte.

JUAN BAUTISTA TOPETE Y CARBALLO

Marino y político español (Tlacotalpán, Yucatán, 1821-Madrid, 1885). Fue nombrado capitán de fragata en 1857 y mayor general de las fuerzas navales que intervinieron en la primera guerra de África. Su actividad política se desarrolló en la Unión Liberal, por la cual fue elegido diputado en 1862. Tras su regreso a la Marina, participó en diversas campañas en la guerra del Pacífico y en el bombardeo de El Callao. Tuvo una decisiva actuación en la Revolución de Septiembre de 1868. Su adhesión a la causa antidinástica significó el apoyo de la Armada a las fuerzas revolucionarias. Impulsado por Topete y Prim, el pronunciamiento tuvo lugar el 18 de septiembre. Fue decisiva entonces la adhesión de la escuadra en Cádiz bajo el mando de Topete, que aportó cuatro fragatas, tres vapores, cuatro goletas y otros buques menores. Poco después, presentó el manifiesto ¡Viva la España con honra!, firmado junto con Prim, Serrano y otros dirigentes del pronunciamiento militar.

Diputado en las Cortes Constituyentes de 1869, fue ministro de Marina y de Ultramar con Prim (junio de 1869). En línea con los unionistas, fue partidario de la candidatura del duque de Montpensier como aspirante a la Corona del nuevo régimen. Al escogerse la de Amadeo de Saboya (1870), decidió dimitir de su cargo. El asesinato de Prim le obligó a asumir la presidencia del Gobierno (diciembre de 1870) y recibir al nuevo monarca. Ocupó la cartera de Ultramar en el gobierno de Sagasta (diciembre de 1871), pero con la proclamación de la Primera República se retiró de la política. Tras el golpe de Estado de Pavía, figuró en el gobierno de Serrano (1874). Intervino en la tercera guerra carlista. Desaprobó el pronunciamiento de Martínez Campos (1874) y no se adhirió a la Restauración. Finalmente reconoció a Alfonso XII, fue senador vitalicio y vicealmirante (1881).

Fuente: Enciclopedia "Gran Espasa Universal"

© Presidencia del Gobierno 2008. Complejo de la Moncloa, Avda. Puerta de Hierro, s/n. 28071 Madrid. (España).