Relación histórica de Presidentes del Consejo de Ministros y del Gobierno


1917-1935

JOAQUÍN SÁNCHEZ DE TOCA

Político español (Madrid, 1852-Pozuelo de Alarcón, 1942). Miembro destacado del Partido Conservador, fue elegido diputado en el año 1884 y sucesivos. Fue nombrado senador vitalicio en 1889 y alcalde de Madrid en 1896 y, de nuevo, en 1907. Ocupó el Ministerio de Agricultura en 1900 y 1901, el de Marina en 1902 y 1903, y el de Gracia y Justicia en 1903 y 1904. Presidió el Consejo de Estado en 1904 y el Senado en 1913 y 1920. Al producirse la división en el seno del Partido Conservador, se inclinó por Eduardo Dato, aunque mantuvo una posición independiente. Accedió a presidir el Gobierno en julio de 1919, en una época de crecientes conflictos sociales, especialmente en Andalucía y Cataluña. Intentó llevar a cabo una política conciliadora, pero dimitió en diciembre de ese mismo año. Es autor de Nuestra defensa naval (1903) y Regionalismo, municipalismo y centralización (1921).

 

MANUEL ALLENDESALAZAR  MUÑOZ DE SALAZAR

Político y agrónomo español (Gernika-Lumo, 1856-Madrid, 1923). Inició su carrera política en 1884 en las filas del Partido Constitucional Conservador. Fue gobernador del Banco de España, alcalde de Madrid y presidente del Senado. En 1900 desempeñó la cartera de Hacienda en el gobierno presidido por M. Azcárraga. En 1902 fue nombrado ministro de Instrucción Pública con Silvela, y en 1903 ocupó la cartera de Agricultura en el gobierno de Maura. Fue llamado por Alfonso XIII para formar gobierno en dos ocasiones. En 1919, bajo la idea primordial de la aprobación de los presupuestos, formó un gobierno con representantes de diversas formaciones políticas. En 1921, tras la muerte de E. Dato, nombró otro gobierno de signo conservador. Dimitió al producirse el desastre de Annual (julio de 1921).

GABINO BUGALLAL ARAUJO

Jurisconsulto y político español (Ponteareas, 1861-París, 1932). Diputado desde muy joven, fue nombrado ministro en diversas ocasiones entre 1902 y 1920. En este último año sustituyó a F. Bergamín como ministro de Gobernación y adoptó una política de mano dura contra la conflictividad social. Partidario de medidas represivas, llegó a tolerar la aplicación de la ley de fugas. Ocupó interinamente la jefatura del Gobierno y, en contra de la voluntad de A. Maura, intentó crear un Gobierno conservador homogéneo. Monárquico conservador, durante la dictadura de M. Primo de Rivera mantuvo su adhesión al rey Alfonso XIII. Ministro de Economía en 1931, ante el masivo apoyo electoral a la República, fue el único que respaldó el empleo de la fuerza para defender la monarquía.

JOSÉ SÁNCHEZ GUERRA

Periodista y político español (Cabra, 1859-Madrid, 1935). Dirigió las revistas La Iberia (1885), La Revista de España (1888) y El Español (1898). Se inició en la vida política en 1886 al ser elegido diputado. Amigo y colaborador de Antonio Maura, siguió sus pasos y cambió su pertenencia al Partido Liberal por el Conservador. Ocupó las carteras de Gobernación en 1903 y 1904 y de Fomento entre 1907 y 1909. En el Partido Conservador apoyó a Eduardo Dato, quien lo incorporó a sus gobiernos como ministro de Gobernación entre 1913 y 1915 y, posteriormente en 1917. En 1922 presidió el penúltimo Gobierno de la monarquía antes de la instauración de dictadura de Primo de Rivera. Desde su presidencia quiso restablecer la confianza en las garantías constitucionales y destituyó al general Martínez Anido y al jefe de la policía de Barcelona, Arlegui, responsables ambos del fenómeno del pistolerismo. El escándalo político a raíz del desastre de Annual le obligó a dimitir. Se opuso a la dictadura de Primo de Rivera y participó activamente en la llamada conspiración de Valencia en 1929. Poco después de la caída de la dictadura, en enero 1930, dirigió el llamado grupo constitucionalista (formado por liberales, conservadores y reformistas), que fue crítico con la monarquía y exigió un orden constitucional. Pese a ello, su actitud monárquica le llevó a liderar un último intento de salvar el viejo régimen, y en febrero de 1931 proponía la formación de un Gobierno conjunto entre monárquicos y los miembros del comité revolucionario republicano. Entre sus escritos se cuentan El pan de la emigración (1928) y Al servicio de la República (1932).

MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBAÑEJA

Militar y político español (Jerez de la Frontera, 1870-París, 1930). En 1884 ingresó en la academia militar y una vez concluidos sus estudios marchó a Marruecos, donde en 1893 ganó la laureada de San Fernando y el ascenso a capitán. En 1895 marchó a Cuba como ayudante de Martínez Campos y allí consiguió el grado de comandante. Su tío Fernando Primo de Rivera le llevó consigo a Filipinas en 1897, cuando fue nombrado capitán general del archipiélago. Regresó a España y en 1909 volvió a participar en los combates de la zona de Melilla. Nombrado general de brigada en 1912, durante la Primera Guerra Mundial fue comisionado por el Gobierno español para visitar los frentes francés y británico. En julio de 1919 ascendió a teniente general y fue nombrado capitán general de Valencia y poco después de Madrid.

A causa de un discurso en el Senado en el que pedía el abandono del Rif, fue relevado de la capitanía general de Madrid y poco después, en marzo de 1922, destinado a la de Barcelona. Allí apoyó a la burguesía catalana y consiguió la destitución de varios gobernadores civiles, considerados débiles por la Federación Patronal.

Ante la crisis política y social del país y para evitar las responsabilidades del expediente Picasso (investigación sobre las responsabilidades de los desastres militares de la campaña marroquí de 1921), el 13 de septiembre de 1923 dio un golpe de Estado militar que contó con la rápida aprobación de Alfonso XIII. Nombrado jefe del Gobierno, formó un directorio militar y suprimió las libertades democráticas (censura de prensa, persecución de los grupos políticos, incluso los monárquicos, represión del movimiento obrero, clausura del Congreso, etc.). Durante la dictadura, Primo de Rivera concentró todo el poder ejecutivo y legislativo e intervino constantemente en el judicial. Contó tan sólo con la colaboración política del Ejército y sectores de la extrema derecha, que fue de donde sacó sus principales colaboradores (Martínez Anido, Calvo Sotelo, Guadalhorce, Aunós, Arlegui, etc.). Por el contrario, importantes sectores políticos y económicos se mantenían en una posición ambigua o incluso claramente en la oposición, que llegó a abarcar desde grupos monárquicos y militares (Sánchez Guerra, Romanones, Weyler) hasta la extrema izquierda (anarcosindicalistas y comunistas) pasando por todos los grupos liberales, republicanos y nacionalistas. Su popularidad se mantuvo, en parte, gracias al éxito de las campañas de Marruecos y a su peculiar actuación personal. Sin embargo, el aumento de la oposición en casi todos los sectores de la sociedad, el fracaso de la Unión Patriótica como partido primorriverista y el intrusismo en sectores como la justicia, universidad y colegios profesionales, hicieron perder popularidad al dictador y a su régimen.

Tras una fracasada intentona de obtener el total apoyo de todas las capitanías generales, se vio obligado a dimitir (28 de enero de 1930), mientras Alfonso XIII intentaba apuntalar la tambaleante monarquía con el gobierno Berenguer. Primo de Rivera se exilió en París, donde murió muy poco después.

 
DÁMASO BERENGUER  FUSTÉ

Militar y político español (San Juan de los Remedios, Cuba, 1873-Madrid, 1953). Ministro de la Guerra en 1918, fue nombrado alto comisario de Marruecos (1919-1922); logró neutralizar la agitación de Al-Raysuni en la zona occidental, pero fue responsable del desastre de Annual de julio de 1921, por el que se le juzgó y separó del servicio activo. Amnistiado en 1924, ascendió a teniente general y fue nombrado jefe de la Casa Militar del rey en 1929. A la caída de la dictadura de Primo de Rivera, el rey le encargó formar un gobierno que debía hacer posible el retorno a la normalidad constitucional (enero de 1930-febrero de 1931). Después reforzó como ministro de la Guerra el último gobierno de la monarquía de Alfonso XIII.

La II República le procesó y condenó como responsable de los fusilamientos de Jaca, pero fue amnistiado en 1934. Publicó los libros testimoniales Campañas en el Rif y Yebala 1921-1922. Notas y documentos de mi diario de operaciones (1923) y De la Dictadura a la República (1946).

JUAN BAUTISTA AZNAR CABANAS

Militar y político español (Cádiz, 1860-Madrid, 1933). Fue comandante general de la Armada durante la campaña de Marruecos (1921). Alcanzó el grado de almirante y fue nombrado ministro de Marina (1922-1923) en el gobierno del marqués de Alhucemas. Colaboró con la dictadura de Primo de Rivera y presidió el último gobierno monárquico de Alfonso XIII. Fue un intento desesperado por mantener la monarquía, frente al creciente republicanismo. Para recuperar una orientación constitucionalista, tuvo que comprometerse a convocar elecciones, primero municipales y luego a Cortes con carácter constituyente. Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de abril de 1931 y su resultado dio pie a la proclamación de la II República española el 14 de abril.

 

NICETO ALCALÁ-ZAMORA TORRES

Político y jurista español (Priego de Córdoba, 1877-Buenos Aires, 1949). En 1899, cuando contaba sólo con 22 años de edad, fue nombrado oficial letrado del Consejo de Estado. Ingresó en el Partido Liberal Monárquico; al fraccionarse este, se decantó por el grupo de M. García Prieto y fue elegido diputado en 1905. Desempeñó la cartera de Fomento en 1917 y la de Guerra en el gobierno de concentración liberal de 1922. Acogió con benevolencia el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923) que dio pie a la Dictadura (1923-1930), pero pronto evolucionó hacia posiciones republicanas.

En 1930 se declaró decididamente republicano en un famoso discurso pronunciado en Valencia. Participó en las reuniones preparatorias del pacto de San Sebastián y presidió el Comité Revolucionario Republicano. Tras los resultados de las elecciones del 12 de abril de 1931, como dirigente del comité, exigió el cambio de régimen de la monarquía a la República, que sería efectivo el 14 de abril.

Presidió su primer gobierno provisional pero, en octubre de 1931, disconforme con la redacción del proyecto constitucional relativo a las relaciones entre el Estado y la Iglesia, dimitió. En diciembre aceptó el cargo de presidente de la República. Su talante centrista lo enfrentó tanto a las izquierdas como a las derechas, sin ser capaz de crear una fuerza política intermedia que estabilizara el nuevo régimen. En el ejercicio de sus atribuciones como presidente, disolvió las Cortes en dos ocasiones.

Tras el triunfo del Frente Popular, en abril de 1936, fue destituido, acusado de haberse extralimitado en su potestad de disolver las Cortes. Desengañado de una situación política cada vez más radicalizada y polarizada, emigró a Francia y más tarde se estableció en Argentina, donde escribió varios libros en los que relató su experiencia política. En 1931 ingresó en la Real Academia Española

MANUEL AZAÑA DÍAZ

Político y escritor español (Alcalá de Henares, 1880-Montauban, 1940). Estudió derecho y se doctoró en 1900. Ganó las oposiciones como funcionario en la Dirección General de Registros y en el Instituto de Derecho Comparado. En 1911 fue a Francia a través de una beca concedida por la Junta de Ampliación de Estudios, experiencia que quedó reflejada en su primer libro, Estudios de política francesa contemporánea. La política militar (1919).

Al regresar a España pronto destacó en los círculos culturales de Madrid, y en 1930 fue elegido presidente del Ateneo. En la década de 1920 desarrolló su vocación literaria. Entre sus obras destacan Vida de don Juan Valera (1926), que obtuvo el premio Nacional de Literatura, la novela autobiográfica El jardín de los frailes (1927) y el drama La corona (1928). Pero sus obras más celebradas fueron los ensayos publicados en diversas revistas, especialmente en La pluma y España. Su vasta cultura, su dominio de la lengua castellana y su agudeza intelectual le convirtieron en uno de los principales personajes del panorama político e intelectual español, tanto como orador como comentarista político.

Desde el punto de vista político defendió las ideas republicanas, y en 1925 creó la formación Acción Republicana, que agrupó el republicanismo ilustrado y burgués. Como representante de este partido, al finalizar la dictadura de Primo de Rivera en 1930, fue uno de los firmantes del pacto de San Sebastián el 17 de agosto de 1930 y se integró en el Comité Ejecutivo Revolucionario encargado de promover el paso a un régimen republicano.

Al proclamarse la II República española, el 14 de abril de 1931, fue miembro de su gobierno provisional como ministro de Guerra, promulgando la ley Azaña, un conjunto de reformas tecnicopolíticas que trataron de disminuir el número de jefes y oficiales del ejército. En octubre de 1931 sustituyó a Niceto Alcalá Zamora en la jefatura del Gobierno, manteniendo la cartera de Guerra.

Durante el Bienio Progresista (octubre de 1931-septiembre de 1933) se tomó una orientación de izquierda liberal burguesa y se impulsaron importantes transformaciones y reformas, sobre todo en las relaciones entre Iglesia y Estado. También se reorganizó el Ejército, se aplicó la reforma agraria y el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Tras las elecciones de noviembre de 1933, que dieron la victoria a la derecha, los gobiernos frenaron las reformas de los gobiernos de Azaña, especialmente durante el Bienio Negro (1934-1936), periodo que se inaugura tras la represión de la revolución de octubre de 1934.

En estas fechas, Azaña, que se hallaba en Barcelona, aunque no participó en la insurrección del 6 de octubre, fue encarcelado y procesado. Este episodio lo fortaleció políticamente, reorganizó su partido, que pasó a ser Izquierda Republicana, y que consiguió incorporar a la mayoría de los radical-socialistas y a los autonomistas gallegos. Al frente de su partido, integrado en el Frente Popular, venció en las elecciones de febrero de 1936.

Nombrado nuevamente jefe del Gobierno, poco después, en mayo de 1936, fue designado presidente de la República, cargo que ocupó durante todo el desarrollo de la Guerra Civil española. Dimitió de este cargo en febrero de 1939, al exiliarse a Francia, donde murió poco después de finalizada la guerra. La publicación postuma de toda su obra permite profundizar en su personalidad. De sus obras completas destaca un valioso Diario íntimo.

ALEJANDRO LERROUX GARCÍA

Político y periodista español (La Rambla, Córdoba, 1864-Madrid, 1949). En Madrid fue redactor del diario El País, órgano republicano, y más tarde fundó el periódico El Progreso (1897). Su estilo populista y demagógico, lleno de apelaciones a los sentimientos anticlericales, le proporcionó mucha popularidad, por lo que se trasladó a Cataluña, donde consiguió ser elegido diputado por Barcelona (1901) dentro de la candidatura republicana. Reelegido en 1903 y 1905, consiguió aglutinar a la mayor parte de los grupos republicanos en la denominada Unión Republicana, con la que se apoyó en la población inmigrada para combatir las ideas catalanistas. Fundó entonces el diario El Progreso y desde sus páginas exacerbó el discurso demagógico y animó a sus seguidores a todo tipo de acciones violentas.

En enero de 1908 creó el Partido Republicano Radical, por el que fue elegido diputado en diciembre de 1908, pero decidió huir a Argentina tras ser acusado de un delito de prensa. Los acontecimientos de la Semana Trágica de Barcelona (julio de 1909) sorprendieron a Lerroux fuera del país, por más que sus seguidores fueran de hecho protagonistas destacados y responsables de su derivación en revuelta anticlerical.

De regreso a Barcelona, en 1910 fue nuevamente elegido diputado por la coalición entre republicanos y socialistas, pero en 1911, acusado de ciertos escándalos en el Ayuntamiento de Barcelona, abandonó el acuerdo de colaboración. En lo sucesivo moderó progresivamente su discurso político y su acción se volcó hacia la conspiración antimonárquica, especialmente durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). La evolución hacia el centro y la derecha se vio sancionada en 1929 por el abandono de las filas lerrouxistas de políticos como Marcelino Domingo. Lerroux fue uno de los firmantes del pacto de San Sebastián (1930) entre las fuerzas republicanas y miembro del comité revolucionario creado a tal efecto, de manera que al proclamarse la Segunda República (1931) pasó a formar parte del Gobierno provisional en calidad de ministro de Estado. A partir de ese momento, acentuó su inclinación política hacia el centro-derecha.

Entre 1933 y 1935 llegó a presidir seis gobiernos diferentes cuya orientación coincidía con la correspondiente composición parlamentaria. Especialmente significativa fue su decisión de octubre de 1934 de incorporar ministros de la derechista Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), preludio de la Revolución de Octubre y del Bienio Negro (1934-1936). En las elecciones de febrero de 1936, que darían la victoria al Frente Popular, su partido obtuvo unos pésimos resultados. Al estallar la Guerra Civil se exilió a Portugal y desde Lisboa apoyó a los militares sublevados contra el Gobierno republicano. Volvió a Madrid en 1947. Sus memorias se publicaron en 1963.  

DIEGO MARTÍNEZ BARRIO

Político español (Sevilla, 1883-París, 1962). Su fascinación por la figura de M. Lerroux le llevó a afiliarse al republicanismo radical, por cuya representación firmó el manifiesto del Comité Republicano (1930). Fue masón, en la disciplina del Gran Oriente de España. Tras proclamarse la Segunda República española (14 de abril de 1931), se hizo cargo de la cartera de Comunicaciones en el primer gobierno provisional. Jefe de la minoría radical en las Cortes y ministro de la Gobernación en el gobierno Lerroux (1933), inmediatamente después se hizo cargo de la presidencia del Gobierno con el encargo de convocar elecciones generales en noviembre de 1933, que dieron la victoria a la derecha y dieron paso al Bienio Negro (1934-1936). Disconforme con la política conservadora de los radicales en este periodo, rompió con Lerroux y fundó el partido Unión Republicana. Con esta formación, encuadrada en el Frente Popular, concurrió a las elecciones de febrero de 1936, en las que desplazó a la derecha del poder, y se hizo cargo de la presidencia de las Cortes. Tras la destitución de N. Alcalá Zamora, ocupó provisionalmente la presidencia de la República (abril-mayo de 1936). Al estallar la sublevación militar del 18 de julio de 1936, intentó la formación de un gobierno conciliador, que fracasó. Durante la Guerra Civil (1936-1939) fue uno de los principales colaboradores de Azaña y presidió en diversas ocasiones las Cortes. Tras la derrota tuvo que exiliarse. En 1945 fue nombrado presidente de la República española en el exilio.

RICARDO SAMPER IBÁÑEZ

Político español (Valencia, 1881-Suiza, 1938). Inició su carrera política en el partido Unión Republicana Autonomista. Fue alcalde de la ciudad de Valencia entre 1920 y 1922. Tras la proclamación de la Segunda República española (abril de 1931) fue elegido diputado en las Cortes Constituyentes de la República. De tendencia centrista, en 1933 fue ministro de Trabajo y de Industria y participó en sendos gobiernos presididos por Alejandro Lerroux. En 1934 presidió, entre abril y octubre, un gobierno de transición que intentaba evitar la entrada en el mismo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Para ello tramitó la impugnación de la Ley de contratos de cultivo del Parlamento de Cataluña ante el Tribunal de Garantías Constitucionales. Pese a todo, las presiones de la CEDA le obligaron a dimitir y fue nombrado ministro de Estado. La entrada de la CEDA en el Gobierno, que desencadenó la Revolución de octubre de 1934, le obligó a enfrentarse a estos movimientos insurreccionales. Se le acusó de ser demasiado tibio en la represión de los insurrectos y abandonó definitivamente el Gobierno. Al iniciarse la Guerra Civil española (julio de 1936), se exilió a Suiza.

JOAQUÍN CHAPAPRIETA TORREGROSA

Político y financiero español (Torrevieja, 1871-Madrid, 1951). Ministro de Trabajo en el gobierno de García Prieto (1922), tras la proclamación de la II República española (1931) fue una de las cabezas visibles, junto a M. Maura, del partido Derecha Republicana, y representó la Unión de Derechas de Alicante. Bajo estas siglas se presentó en las elecciones a Cortes de 1933. Durante el Bienio Negro (1934-1936), tras la crisis del gobierno de A. Lerroux, el presidente N. Alcalá Zamora le encargó la formación de un nuevo gabinete, que fue apoyado por la Confederación Española de las Derechas Autónomas (CEDA), los radicales, los agrarios y la Lliga Catalana. Además de la presidencia del consejo en dicho gobierno, ocupó la cartera de Finanzas. La oposición de la CEDA al presupuesto y un escándalo protagonizado por los radicales, relacionado con la malversación de fondos, precipitaron una nueva crisis de gobierno en diciembre de 1935. Fue también ministro de Finanzas en el siguiente gobierno de M. Portela Valladares. A pesar de sus antecedentes derechistas, consiguió ser elegido diputado en las listas del Frente Popular (1936). En 1937 escribió sus memorias políticas, tituladas La paz fue posible.

MANUEL PORTELA VALLADARES

Abogado y político español ( Pontevedra, 1866-Pandol, Marsella, 1952). Fue miembro destacado de la masonería, donde alcanzó la categoría de gran maestro y el grado 33. Se adhirió al Partido Liberal de Canalejas y fue elegido diputado de las Cortes en varias ocasiones desde 1905. Como gobernador civil de Barcelona (1910-1912 y 1923) intentó conducir la represión del movimiento anarquista con medios moderados. En septiembre de 1923 fue nombrado ministro de Fomento en el gobierno de García Prieto. Durante la dictadura de M. Primo de Rivera (1923-1930) se alejó de la política activa. Al establecerse la Segunda República española (abril de 1931), aceptó el nuevo régimen y formó parte de las fuerzas políticas derechistas, aunque intentó inclinarlas hacia el centro. Durante el Bienio Negro (1934-1936), con el poder en manos de la coalición radical-cedista, asumió tareas de gobierno. En enero de 1935, tras la suspensión del Estatuto de Autonomía de Cataluña, fue nombrado gobernador general de Cataluña y, luego, presidente en funciones de la Generalitat. Más tarde (abril-diciembre de 1935) se encargó de la cartera de Gobernación y después (diciembre de 1935-febrero de 1936) de la presidencia del Gobierno. En su afán por la creación de una fuerza política centrista, consiguió agrupar una minoría de 25 diputados. Tras la victoria del Frente Popular (1936), presentó su dimisión. Al estallar la Guerra Civil española (julio de 1936), mantuvo una postura ambigua. Sin embargo, acabada la contienda, se exilió a Francia. 

Fuente: Enciclopedia "Gran Espasa Universal"

© Presidencia del Gobierno 2008. Complejo de la Moncloa, Avda. Puerta de Hierro, s/n. 28071 Madrid. (España).