Elige Armas

Reyes Francia
Luis XIV
Declaración Derechos
Tratado Versalles
La Ilustración
Batalla Waterloo
Escritura Jeroglífica
Masonería

Napoleón Bonaparte 

Reinado Fernando VII 

Estatuto de Bayona 

Imágenes Napoleón Bonaparte

La Revolución Francesa (1789 - 1799)

Durante el siglo XVIII se produjeron diversas revoluciones burguesas, entre las que destacan la Independencia Americana (1776), la Revolución Irlandesa (1782- 1784), la Revolución Belga (1787 -1790) y la Revolución Holandesa (1783 - 1787).

La Revolución Francesa (1789 - 1799) fue la más dramática y la que tuvo mayores consecuencias, ya que Francia en cuanto a población era una cuarta parte del continente europeo.
Se considera un hecho significativo en la Historia Mundial, de tal modo que hasta 1914 la política europea estuvo basada en la lucha constante a favor o en contra de los principios declarados en ella.  

La Revolución Francesa fue consecuencia de una serie de hechos que actuaron conjuntamente, entre ellos hay que considerar, las transformaciones demográficas, la estructura económica del país y la influencia de las ideas ilustradas.

En la estructura social, la mayoría de los ciudadanos no poseían privilegios jurídicos.
La burguesía dirigía y controlaba las finanzas, el comercio y la industria, pero la aristocracia se mantenía a la cabeza de la jerarquía social.

El feudalismo con sus prerrogativas frenaba la expansión de la burguesía y el avance del capitalismo.

La burguesía con ideas ilustradas cuestionaba el orden institucional, considerando que la situación era insostenible, reclamaba libertad política y económica, de empresa y comercio.

El ministro francés de Hacienda Turgot, defensor de explotar la tierra de forma racional, era consciente de que sólo se lograría con la abolición de los privilegios feudales.

Las ideas de Turgot, que trató de decretar la libertad de empresa y comercio, chocaron con los intereses de la aristocracia que necesitaban el cobro de las rentas para mantener su ritmo de vida.

La aristocracia, que vio peligrar sus rentas en los años previos a la Revolución, se aferró a sus privilegios y acaparó los puestos administrativos y burocráticos, lo que fue en contra de los intereses de la burguesía. La reforma fiscal de Turgot fue imposible, las presiones de la Corte condujeron a su cese por el Rey. 

La situación económica era insostenible, los siguientes ministros siguieron proponiendo reformas semejantes.
El Ministro de Economía, Calonne, en 1786 propuso una reforma de los impuestos que incluiría como contribuyentes a los miembros de la nobleza y de la Iglesia.
El proyecto fue rechazado en 1787 por una Asamblea de representantes de los privilegiados.

Puede que este momento fuera el comienzo de la Revolución Francesa, con la revuelta de los privilegiados se inician los cambios que alterarán de manera radical las leyes francesas.

Durante los años anteriores, debido a las malas cosechas, se produjo un descenso de salarios, unido a un aumento constante de precios en productos de primera necesidad (como el trigo y la leña).

La pérdida de poder adquisitivo no influyó igual en la sociedad:
w Las clases populares sufrieron los efectos del hambre y la miseria.
w La aristocracia obtenía menores ingresos.
w La burguesía se beneficiaba de la situación incrementando sus beneficios en el comercio.

Finalmente, el Estado tuvo que declararse en bancarrota, incapaz de soportar los excesivos gastos por la participación en la Guerra de los Siete Años y en la de Independencia de los Estados Unidos.

Los Estados Generales   

Los Estados Generales representaban por separado a los tres Estamentos del Reino (Nobleza, Iglesia y el pueblo o Tercer Estado).
Luis XVI se vio forzado a convocar los Estados Generales (no se habían reunido desde 1614) en Versalles ante las presiones de los Privilegiados.
El 5 de mayo de 1789 se reunieron por primera vez los tres Estamentos. Desde un principio surgieron problemas.

Estados Generales

Los miembros del Tercer Estado solicitaban una reunión conjunta de los tres Estamentos, planteando una 'revolución jurídica', a cada persona le correspondía un voto y no un voto común para cada Estamento.

Los otros dos Estamentos privilegiados querían una reunión en cámaras separadas y que cada grupo dispusiese de un único voto.

El acuerdo fue imposible, los miembros del Tercer Estado (entre ellos, Emmanuel Joseph Sieyès, Antonio José María Barnave, Juan José Mounier) abandonaron los Estados Generales.

Los representantes del Tercer Estado, reunidos en un frontón, plantearon la idea de hacer triunfar la Soberanía Nacional y declarar la Igualdad Jurídica.

En la reunión, los representantes juraron seguir delante con sus propósitos, y continuar reunidos hasta la elaboración de una Constitución, que iniciaría un nuevo sistema de Estado.

Los miembros de otros Estamentos fueron invitados a las reuniones.

El Rey, Luis XVI, ante estos hechos, tuvo que aceptar la iniciativa y declarar el inicio de la Asamblea Nacional Constituyente.

La Asamblea Nacional Constituyente    

Fue proclamada por el Tercer Estado el 17 de junio de 1789.

Luis XVI se vio obligado a ceder ante la continua oposición a los decretos reales y la predisposición al amotinamiento del propio ejército real.
El 27 de junio de 1789 ordenó a la nobleza y al clero que se unieran a la autoproclamada Asamblea Nacional Constituyente.

La Asamblea Nacional quedó constituida definitivamente el 9 de julio con la participación de los tres Estamentos.
En la Asamblea se encontraron tres posiciones: los aristócratas como seguidores del antiguo régimen, los monárquicos partidarios de una revolución moderada y los patriotas o demócratas que buscaban la revolución socioeconómica.

Entre los demócratas existían dos tendencias.
Por un lado los Jacobinos representados por Jean Paul Marat, Georges Jacques Danton y Antoine Louis Saint Just, como representantes de la burguesía media.
Por otro, los Girondinos integrando a la gran burguesía, entre los que destacó Jean Pierre Brissot.
 

Desde el primer momento la burguesía, aprovechándose de las masas populares para presionar, se esforzó por estabilizar la acción revolucionaria.
Quisieron controlar los distritos, las secciones y también al ejército.

En este contexto, el 14 de julio de 1789 se produjo la toma de la Bastilla, que puede interpretarse como un movimiento de las masas empujada por la crisis, al servicio de la ideología burguesa.

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

 

Durante la Asamblea Nacional Constituyente se elaboraron tres documentos importantes:
- La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
- La Constitución Civil del Clero (1790)
- La Constitución de 1791

 

Declaración de Derechos del Hombre (1789) 

Tras la aprobación el 30 de septiembre de 1791 de la Constitución, se disolvió la Asamblea Nacional Constituyente y se convocaron elecciones a la Asamblea Nacional Legislativa.

La Asamblea Nacional Legislativa   

Como resultado de los comicios a la Asamblea Nacional Legislativa, donde el sistema electoral no admitió el sufragio universal, se formó una Asamblea de carácter burgués.

En un ambiente de disputas, Luis XVI tuvo que huir.

El establecimiento de tropas en la otra orilla del Rhin, y el manifiesto reaccionario de Brunswick, hicieron que en julio 1792 estallara la guerra.

La Asamblea Nacional Legislativa se disolvió y se convirtió en Convención Nacional, es decir, en un Gobierno de guerra.

La Convención Nacional    

Esta nueva etapa revolucionaria está marcada por un continuo enfrentamiento de Francia contra el resto de potencias europeas (Austria, Prusia, Rusia, España, Portugal, Gran Bretaña, ...)

En la Convención convivían tres grupos de diputados: a la derecha, los Girondinos revolucionarios moderados. A la izquierda, los Jacobinos, revolucionarios más radicales. En el centro, la Llanura, un grupo de diputados cuyas posiciones oscilaban.

La Convención tuvo dos fases diferenciadas: Cuando gobernaron los Girondinos (1792 - 1793), y el período en que gobernaron los Jacobinos (1793 - 1795).

El paso hacia la República se caracterizó por la oposición entre Girondinos y Jacobinos.

El pueblo en el Palacio de las Tullerías

En agosto de 1792, el pueblo invadió el Palacio de las Tullerías, Luis XVI fue encerrado con su familia en la iglesia del Temple, de donde salió para comparecer ante la Convención Nacional.

Tras las derrotas iniciales, Francia consiguió parar la invasión prusiana y austríaca en Valmy.

Luis XVI sentenciado a muerte por el pueblo, fue guillotinado el 21 de enero de 1793.

Durante los años de Gobierno Jacobino (1793 - 1795), Francia estuvo organizada con una economía de guerra, y dirigida conforme a una nueva Constitución, más democrática, donde se recogió la abolición de los derechos feudales y señoriales.

Luis XVI guillotinado el 21 de enero de 1793. Museo Carnavalet (París)

La Constitución de 1793, más democrática que la anterior de 1791, fue aprobada por la Convención Jacobina, estableciendo el sufragio universal masculino, reconocía derechos sociales (como el derecho a la educación y al trabajo o la protección con dinero público de los más desfavorecidos), la cámara única y, en consecuencia, la participación del pueblo en la elaboración de las leyes.
Aunque la constitución fue aprobada en el verano de 1793, nunca llegó a entrar en vigor dado que su aplicación se pospuso para cuando finalizase la guerra.
A pesar de ello, es considerada como un texto legal de gran importancia.

El Gobierno Jacobino de guerra fue apoyado por las clases populares en la política del Terror.
El terror legal se utilizó para acabar con la oposición Girondina, para robustecer el poder central y también para evitar el terror indiscriminado en un período de caos e incertidumbre política y militar.

Cuando la guerra acabó, también supuso el fin del período Jacobino, y por tanto de Georges Jacques Danton, Jean Paul Marat y de Maximilien de Robespierre.

El Gobierno, para salvaguardar a Francia de la carestía de productos de primera necesidad y del desabastecimiento, elaboró una política económica estableciendo tasas máximas para determinados productos, obligando a los campesinos a declarar las cosechas para evitar el estraperlo.

La Convención, habiendo dictado leyes en contra de una economía libre (uno de los objetivos burgueses de la Revolución), no pudo favorecer por igual a los intereses de la alta burguesía y a la de los pequeños artesanos.

Por otra parte, la Convención sufrió numerosos problemas derivados de los choques entre comités e instituciones, debido a las atribuciones, a veces poco claras, que cada uno detentaba.
Como ejemplo, los choques entre Danton y Robespierre, quienes se acusaron mutuamente de ser tiranos y antirrevolucionarios. Ello, en parte explicó que al final del período se juzgará primero a Danton y más tarde a Robespierre.

La Convención Thermidoriana   

El final de la fase revolucionaria se produjo ente (1794 - 1795).
A partir de entonces, el partido radical 'La Montaña' dejó paso a los reaccionarios 'La Llanura'.

La burguesía conservadora, apoyada por el ejército, alcanzó el gobierno del Estado.

Durante esta etapa, conocida como el 'Terror blanco', se inició una política de depuración de los radicales jacobinos.

La Alianza entre la gran burguesía y los militares permitió que para lograr el fin de la guerra se firmasen tratados con Prusia, Holanda y España.

El Directorio    

El 27 de octubre de 1795 se disolvió la Convención Nacional y se estableció una nueva Constitución que dio comienzo al Directorio, del cual surgiría Napoleón Bonaparte.

El Directorio transformó de nuevo el sistema político. Fue una vuelta al programa promulgado en la primera etapa de la Revolución (1789 - 1791), con algunos cambios sustanciales:

 

- Negaba el derecho de insurrección
- El sistema instaurado era burgués y censatario

 

El sistema instaurado tenía el apoyo de un ejército profesional y el miedo al período radical.

Como sistema de elección se eligió la democracia censataria, por lo que se admitía que la Igualdad propugnada por los Jacobinos era imposible, aunque el sistema debía "garantizar la propiedad del rico y la existencia del pobre".

El Directorio aprobó la Constitución del año III (se mantuvo el calendario revolucionario), por el que se estableció la separación de poderes de la forma siguiente:

ü

El Poder Legislativo quedó formado por un Consejo de Senadores (con 250 miembros mayores de cuarenta años), y un Consejo de los Quinientos (que proponía resoluciones dadas por el Consejo de Senadores).

ü

El Poder Ejecutivo, o Directorio, quedaba formado por cinco personas cuyo cargo era renovado cada año.
Las cinco personas eran elegidas por el Consejo de Senadores, entre diez candidatos presentados por el Consejo de los Quinientos.

ü

El Poder Judicial, quedaba formado por jueces designados popularmente.

Se estableció la Administración por Departamentos, cargo ostentado por un Director y un Comisario.

El Directorio se planteó solucionar la grave crisis económica, y a la vez, acabar con el movimiento de oposición protagonizado por Los Iguales de Babeuf, que fueron duramente reprimidos en 1797.

También debió negociar una paz necesaria, tras las triunfantes campañas de Napoleón en Italia.
En octubre de 1798 se firmó la 'Paz de Campoformio' con Austria, y más tarde Francia logró importantes triunfos frente a la Segunda Coalición.

Cuando el ejército alcanzó mayor protagonismo, se preparó el Golpe de Estado del brumario (noviembre) de 1799, que llevó al poder a Napoleón Bonaparte, y que permitió la alianza entre la burguesía conservadora y el ejército revolucionario.

El Directorio se convirtió en Consulado y Napoleón logró estabilizar políticamente el país, transformando las ideas revolucionarias en ideas más conservadoras, más autoritarias, que evolucionaron hasta justificar la Dictadura Militar.
Con ello se lograba definitivamente la consolidación del Estado burgués.
 

Elegir Personaje    Personajes de la Revolución Francesa

Luis XVI (1754 - 1793)
Luis XVI (1754 - 1793)

María Antonieta Josefa Juana de Lorena Austria (1755 - 1793)
Mª Antonieta (1755 - 1793)

Maximilien de Robespierre (1758 - 1794)
Robespierre (1758 - 1794)

Georges Jacques Danton  (1759 - 1794)
Danton (1759 - 1794)

Jean Paul Marat (1743 - 1793)
Marat (1743 - 1793)

Antoine Louis Saint Just  (1768 - 1794)
Saint Just (1768 - 1794)

Joseph Paul Yves Roch Gilbert Mottier. Marqués de La Fayette (1757 - 1834)
La Fayette (1757 - 1834)

Paul François Jean Nicolais. Conde de Barrás (1755 - 1829)
Barrás (1755 - 1829)

Charles François Dumouriez  (1739 - 1823)
Dumouriez (1739 - 1823)

Emmanuel Joseph Sièyes (1748 - 1836)
Sièyes (1748 - 1836)

Guerra Independencia (1808-1814)
Guerra Independencia 

Estatuto de Bayona (1808)
Estatuto de Bayona (1808) 

Juana de Arco, La Inquisición
La Inquisición